Desde hace un tiempo se viene promocionando en la industria gamedev nacional un juego necesario para nuestra propias narrativas videolúdicas. Se trata de Niñas de Ayohuma, cuya protagonista es María de los Remedios del Valle, la Madre de la Patria de Argentina. El título se refiere al grupo de mujeres que ayudaron al ejército independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la batalla de Ayohuma, atendiendo a los soldados heridos, llevando agua e incluso luchando.

Una de ellas fue María de los Remedios. Nació en Buenos Aires, a mediados del siglo XVIII, siendo considerada parda, según el sistema de castas de la sociedad colonial. Junto a su marido e hijos formó parte del Ejército del Norte en la primera expedición al Alto Perú, al mando de Manuel Belgrano. Participó del frente de batalla en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813), y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). Por su valentía, Belgrano le confirió el el grado de capitana del Ejército.

Lamentablemente, además de perder a su marido e hijos en las batallas, fue capturada y torturada por los realistas. Al finalizar las Guerras de la Independencia, vivió en la indigencia en Buenos Aires. Recibió diversos reconocimiento del poder legislativo a mediados del siglo XIX y en algunos de los primeros escritos sobre Historia Argentina a partir de Mitre. Pero, recién entró en el panteón de héroes nacional al comenzar la presente centuria.
Una visibilización necesaria
En una pujante industria nacional del desarrollo de videojuegos, resulta importante desarrollar nuestras propias narrativas sobre nuestro pasado. Por ello, este título resulta muy significativo porque da su merecido espacio a dos colectivos tradicionalmente relegados en la Historia Argentina: las mujeres y los afrodescendientes. Más allá de ser una mera curiosidad biográfica, rescatar la gesta de María de los Remedios implica realizar una lectura a contrapelo de nuestro proceso independentista, desde una perspectiva más diversa.
En este sentido, en la demo de Niñas de Ayohuma observamos la diversidad presente en el campamento militar de Belgrano. Desde un herrero hasta un pintor. Permite apreciar que las proezas del ejército patriota no puede explicarse sin estos trabajadores y voluntarios apoyándoles. Por otro lado, la idea de poner al asentamiento del ejército como punto de partida y lugar de asignación de misiones en el juego resulta una decisión acertada.
Un proyecto prometedor
Por lo pronto, el equipo se identifica a sí mismo con el nombre de su juego y participan en importantes eventos de la industria como la EVA. Además, este RPG se encuentra en el programa de incubación de The Rabbit Hole. Cabe destacar la motivación de los diseñadores y desarrolladores por la reinvindicación de las mujeres y los afrodescendientes en un videojuego que pueda acercar esta perspectiva histórica al público general y las nuevas generaciones.
Les invitamos a que los sigan en Instagram para estar atentos de las novedades de este proyecto y a descargar y jugar su demo.
- Mujer y videojuegos: has recorrido un largo camino, muchacha - agosto 21, 2023
- La mujer en los videojuegos medievales - febrero 15, 2023
- Cuando los videojuegos entran en los museos - enero 26, 2023