NAVE, una experiencia indie de retro jugabilidad

Una comunidad gamer veterana

Uno de los primeros modos de consumir videojuegos en Argentina fueron los arcades, o máquinas recreativas. Muchos de estos equipos fueron importados durante las décadas de los 80 y 90, años en los cuales tuvieron su apogeo. Años en los que convivieron con consolas como la Famicom. Luego, un masivo decaimiento en los últimos años del siglo pasado y comienzo de este con la llegada de los cyber café, locales con computadoras conectadas entre sí y a internet. Esto permitía jugar en línea y con las otras personas presentes.

Volviendo a los espacios denominados fichines, en torno a ellos se creó una comunidad que hoy en día ronda entre los 30 y 50 años. Hoy en día existen varios negocios que recrean esos espacios lúdicos, en los cuales se reúnen estos jugadores, algunos de reciente creación y otros supervivientes de la época de esplendor mencionada. Estos sitios son visitados por un público que ronda entre los 25 y 35 años[1], pero también son frecuentados por familias y jugadores promediando la cuarta o quinta década de vida que desean reencontrarse con la jugabilidad que marcó su infancia y adolescencia.

Construir un arcade en pleno siglo XXI: NAVE

NAVE es un videojuego de batallas espaciales desarrollado entre 2010 y 2021, por el estudio indie (independiente) argentino ViIDEOGAMO. Está integrado por Máximo Balestrini –programador y diseñador de videojuegos- y Hernán Sáez –artista y diseñador de videojuegos, ambos nativos de Argentina.

NAVE, una experiencia indie de retro jugabilidad
(Indieorama)

El título está diseñado y programado para ser ejecutado solamente en una máquina recreativa, construida en el 2012. Este arcade fue expuesto por sus creadores en diversos eventos de varias ciudades del país, en donde el promedio de sus jugadores tienen 30 años en adelante. Es decir, un grupo generacional que se crío con el desarrollo de la tecnología y la industria del juego.

Cabe aclarar que las máquinas recreativas –entre otros sistemas de videojuegos aparecido durante los ochenta- suponen una dificultad menor para su diseño y desarrollo. También supone un manejo más sencillo del hardware. Es por ello que los integrantes de VIDEOGAMO eligieron trabajar con una máquina recreativa. La misma fue construida en base a un viejo gabinete genérico guardado en un depósito durante años. Decidieron utilizar el cableado interno y la pantalla, dado que funcionaban. Esta última, además, daba un aire retro. Para favorecer este tipo de jugabilidad, añadieron un panel de luces led a cada lado de la pantalla que reaccionaba con el juego y un fichero para monedas.

Las ventajas del uso del arcade en NAVE

En resumen, se decidió que el juego solo se podría jugar en una máquina recreativa por diversos motivos: lograr una sensación de jugabilidad retro gracias a las luces, un receptáculo para monedas, el diseño del hardware. Al mismo tiempo, este gabinete favorecía un fácil montaje del software (el juego) debido a sus componentes. Pero debemos recordar que sigue siendo una recreación de una antigua máquina recreativa, construida a partir de piezas informáticas modernas.

NAVE, una experiencia indie de retro jugabilidad
(Press Over)

Los integrantes de VIDEOGAMO se propusieron presentar NAVE en un gabinete de galería clásico porque creemos que es una de las mejores formas de jugar, por tres motivos principales: Primero, el jugador está parado y cerca de la pantalla, eso lo predispone de una manera especial. Segundo, el juego se vuelve más físico, más fuerte, y el jugador puede descargar toda la tensión en la máquina. Tercero y último, es ideal para juegos de corta duración, donde los jugadores que están esperando su turno pueden ver lo que hace el que está jugando, aprender e intentar superarlo.

Una comunidad en torno a la jugabilidad retro:

Podríamos decir que el escenario de jugabilidad donde es usado NAVE está diseñado por los desarrolladores a partir de pensar un espacio donde pueda resaltar y donde circulen personas que puedan tener interés en consumir un tipo de jugabilidad que remita a la que tenían en su infancia y/o adolescencia. En una nota en la revista Replay se da cuenta de “las pautas que de lo que podría ser clave para un resurgimiento exitoso del rubro: (…) su marca tiene jugadores que rondan los 30 años, lo cual nos da la pista del factor nostalgia”

NAVE, una experiencia indie de retro jugabilidad

Pero, para poder lograr ello, el juego debe ser colocado y ofrecido en un espacio que no fue diseñado y abierto como un lugar de máquinas recreativas. Volvemos a lo expuesto en lo anteriormente mencionado sobre esta situación: la necesidad de adaptar la circulación y el consumo de estas máquinas recreativas, ya sea ofreciéndolas en locales con fines ajenas a lo lúdicos o en locales de fichines que deben incorporar otros rubros para poder subsistir.

En este sentido, Videogamo ha ideado una propuesta increíble y movilizante: llevar el juego de gira por distintas partes del país y realizar torneos.

Competencias en píxeles:

Desde 2012 Videogamo realiza giras y competencias en variados rincones de la Argentina. Han ofrecido el arcade a los asistentes de fiestas, muestras, recitales, convenciones, etc. En estas ocasiones, la máquina registra los puntajes de los jugadores, así los siguientes usuarios pueden competir con ellos aunque estén en ciudades diferentes.

Las convocatorias más destacadas son los torneos. Competencias donde los presentes se enfrentan por ver quién dura más tiempo defendiendo la nave. Algunos incluso han durado jornadas enteras, como es el caso de un evento cubierto por compañeros de Press Over.

Si querés estar al tanto de la gira de NAVE, no dejes de seguir la cuenta de Twitter de Videogamo. Dejamos un twit inserto más arriba. Si lo jugaste, contanos en qué evento fue, dónde se realizó y cuán lejos llegaste.


Fuente:

  • DEL DAGO, G. “Estudio del Trucotron. Aportes para la historia del desarrollo de videojuegos en Argentina.” Proceedings del III SAHTI 2020, Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática, SAHTI – SHIALC, 49JAIIO, SADIO. Pps. 43 – 57. Disponible en: http://49jaiio.sadio.org.ar/pdfs/sahti/SAHTI-SHIALC-02.pdf
  • Kit de prensa de Videogamo con testimonios de los desarrolladores e imágenes, así como opiniones de sus usuarios: http://www.videogamo.com/nave/presskit/presskit_castellano.pdf
  • Revista Replay. Número 2. https://issuu.com/revistareplay/docs/numero2_replay_anticipo, febrero 2017, página 6.
  • THOMAS, H. et. al. “¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico.” Pasado Abierto, Argentina, Nº 10, Segundo Semestre de 2019, pp. 127-158. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3850
Facebook Comments