La religiosidad barroca en Blasphemous

Blasphemous es un juego bastante particular. Si te interesan los títulos Metroidvania con estética Pixel Art como Carrión, no te vas a arrepentir de incursionar en Cvstodia. Este artículo tratará de buscar similitudes entre la religiosidad de la Edad Moderna católica y la propia en el mundo ficticio de Blasphemous. Sería tarea sencilla si pensamos en la centralidad que ocupa la religión en ambas sociedades. Pero seguramente me olvide de muchos detalles. Aviso de SPOILERS.

Un poquito de contexto:

El juego surge como inspiración de “Procesión de disciplinantes” de Goya (1812-1819). Y encontramos muchas referencias a la iconografía religiosa y al estilo barroco.

Téngase en cuenta que muchas de las prácticas religiosas propias de la Semana Santa, sobre todo la andaluza, tuvieron su origen en la Edad Media y consolidación en la Moderna. Iremos nombrando estos aspectos y dando cuenta de cómo se reflejan en el juego.

La religiosidad barroca en Blasphemous
Procesión de disciplinantes. Francisco de Goya (1812-19)

No puede entenderse esta religiosidad barroca sin tener en cuenta la Contrarreforma. Frente a la amenaza de la Reforma y siguiendo los postulados del Concilio de Trento (Med. S. XVI); se consolida una doctrina tradicional y se buscó un control pastoral más estricto por parte de las diócesis. Se exigió a los obispos la obligación de residir en sus diócesis, así como de predicar y supervisar a los fieles.

Estas prácticas no eran nuevas, pero ahora estaban instituidas del todo. En muchas ocasiones entraron en conflicto con las prácticas religiosas populares. Un control parecido ocurría con la Madre de Madres de Iglesias, erigida como institución representante de El Milagro con Su Santidad Escribar en su cabeza. Este determinaba quiénes se salían del dogma y los excomulgaba.

A partir S. XVI se revitaliza la Semana Santa al fundarse cofradías de penitencia, las cuales realizaban procesiones con imágenes de la Pasión, promoviendo en los fieles la penitencia (Rico Callado). En dicha centuria, las hermandades y cofradías experimentan una notable expansión en la Península Ibérica, especialmente en Andalucía. Se trata de un clima de efervescencia religiosa. Sobre todo, durante el reinado de Felipe II, (1556-1598), motivada por la religiosidad militante contrarreformista.

El catolicismo postridentino reforzó la idea de realizar obras pías, postraciones, rezos, etc. para lograr la redención. Al contrario del protestantismo que solo requiere creer en Cristo y aceptarlo como Señor y salvador personal. El juego muestra muchas de estas expiaciones, las cuales mencionaremos a continuación.

Reminiscencias barrocas

Penitente viene del latín paenitens, “el que se arrepiente”. Los penitentes buscan la expiación de sus pecados y para ello deben realizar una acción. Estas pueden ser físicamente muy dura. Por eso, su objetivo -y penitencia- es cargar con los pecados de todo ser en Cvstodia. El capirote es el elemento más característico del Penitente. Era una prenda utilizada en las procesiones. También lo llevaban los procesados por la Inquisición. Según el equipo desarrollador, la forma cónica ayuda a que los pensamientos, arrepentimientos y rezos vayan al cielo.

La religiosidad barroca en Blasphemous
El yelmo del Penitente está basado en el capirote usados en cofradías y hermandades, así como los antiguos reos de la Inquisición. (Revista Presura)

Otro elemento presente en Blasphemous es el dolor. En cuanto al mismo, tenemos a Socorro, quién pidió a El Milagro clemencia para los hombres sentenciados a torturas. Como castigo, ella debe sentir su dolor. Este, en el catolicismo de la modernidad ayuda a hacer el bien, mostrar entrega a Dios y lograr la redención. (Lázaro Pulido, 2018)

Contrario al protestantismo, el catolicismo reforzó la veneración de reliquias, el culto a las imágenes y la reverencia a lugares relacionados con santos. Con estos, los fieles podrían sentirse tocados por tu gracia divina y fuerza sobrenatural, a través de los sentidos. Se estimuló a los fieles a que pasen el tiempo lo más devotamente posible, rezando el rosario: “En misa, os aconsejo que recéis el rosario antes que cualquier otra oración vocal.” (San Francisco de Sales, 1610) Las reliquias y el rosario brindan ventajas al Penitente.

En las procesiones era común ver a penitentes con coronas de espinas sobre sus cabezas, cuerdas alrededor de sus cuellos y en sus manos huesos, crucifijos, descalzos y semidesnudos. También arrastrando grandes cruces o mortificándose (Burke). También era costumbre que las cofradías sacaran a las procesiones las efigies de la Virgen y Cristo. Estas eran uno de los escasos espacios disponibles para el asociacionismo, la piedad, la participación clerical de los laicos y su expresión religiosa en una estructura jerárquica.

La religiosidad barroca en Blasphemous
Las procesiones en Blasphemous son frecuentes y similares a las realizadas durante la Modernidad en España e incluso a las que se producen actualmente. (Biblioteca de Clío)

Los Besadores de Llagas muestran devoción con los que pueden: piedad, ungüentos y telas, lejos del dogma estricto de la Madre de Madres. Saben que su redención reside en ayudar. Nótese el lenguaje coloquial de Tirso contrario a la refinada labia de clericales como Deogracias. Tanto las hermandades como las cofradías surgen hacia el S. XIII, sus objetivos y motivaciones son similares. Las primeras aceptan a personas de diferentes oficios y extracto social; las segundas aglutinaban a compañeros de gremios. Y las Hermandades tenían un Hermano Mayor.

Melquiades el Arzobispo Exhumado está inspirado en los Santos Enroyados. Surgidos de una necesidad de la religiosidad católica de la Modernidad. Durante la furia iconoclasta (S. XVI-XVII) turbas de protestantes destruyeron piezas de arte católico en iglesias, monasterios, etc. como parte de la Reforma Protestante. Las iglesias católicas de Europa se vieron privadas de símbolos religiosos y reliquias. El Vaticano ordenó que miles de esqueletos fueran exhumados de catacumbas romanas para ser trasladados a ciudades de Alemania, Austria y Suiza.

Encontramos muchas referencias artísticas. Para entender estas inspiraciones, queremos retomar el concepto de memoria estética (Venegas Ramos). La misma está compuestas de referencias comunes del imaginario, ya vistas por el jugador en otras obras y que ayudan a representar ese contexto histórico.

Es por ello que la imaginería de este juego no nos impresionó a quienes vivimos en sociedades donde predomina el catolicismo. Al contrario, causó estupor en países de mayoría protestante. Pero, lo que ha motivado el juego en ambas latitudes fue un interés inmenso por su desarrollado lore, el nivel al detalle y su vertiginosa jugabilidad.

¿Reconocés otros elementos religiosos en Blasphemous, que no hemos nombrado? Contanos en los comentarios.

Bibliografía:

Arias de Saavedra, I; López-Guadalupe Muñoz, M; Auge y control de la religiosidad popular andaluza en la España de la Contrarreforma.

Burke, Peter “El triunfo de la cuaresma”, en La cultura popular en la Europa Moderna,

Cameron, E. “Las turbulencias de la fe”,

García Cárcel, Ricardo y Palau I Orta, Josep “Reforma y Contrarreforma católicas”,

Le Brun, François “Las reformas: devociones comunitarias y piedad personal”,

Osório Lázaro Pulido, M. Optimismo católico ante el dolor Barroco: Paraphrasis in Iob de Jerónimo.

Rico Callado, F. Espectáculo y religión en la España del Barroco las misiones interiores.

Salvador Rodríguez Becerra, S y Salvador Hernández González, S. Religiosidad y Semana Santa en Andalucía durante el Barroco.

Venegas Ramos, Alberto. La memoria estética de Blasphemous. Revista Presura. 2019. Link: http://www.presura.es/blog/2019/09/23/la-memoria-estetica-de-blasphemous/

Entrevista a Enrique Cabezas, director creativo de The Game Kitchen: https://verne.elpais.com/verne/2019/10/21/articulo/1571670244_293452.html

Facebook Comments